La Universidad de La Laguna impulsa la electrificación náutica en Canarias Blue Marine Talks 25

La Universidad de La Laguna impulsa la electrificación náutica en Canarias Blue Marine Talks 25

La Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), en colaboración con la Autoridad Portuaria de Tenerife, la Universidad de La Laguna y las Oficinas de Energía de Canarias, dependientes de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, han organizado la jornada Canarias Blue Marine Talks 25. Este primer encuentro nacional de las empresas del sector de los barcos eléctricos, híbridos e hidrógeno y la náutica tradicional ha sido un hito para la visibilidad de la transición hacia una náutica más sostenible en España. 

El evento, que ha tenido lugar este jueves 13 de febrero en el Salón de Grados del Aulario César Manrique, en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna, acogió a empresas y representantes del sector náutico y alumnado de la Cátedra de Economía Azul de la Universidad de La Laguna. 

La encargada de clausurar las jornadas, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, destacó el apoyo decidido de la Consejería con la descarbonización del sector náutico y de las áreas portuarias del archipiélago. 

En este sentido, sostuvo que la electrificación de la flota del sector náutico, así como de las áreas portuarias, a partir de la instalación de energías renovables en estos recintos, “es estratégica para Canarias, pues supone un paso muy importante para avanzar hacia los objetivos de descarbonización y para hacer del sector náutico un espacio más sostenible y más respetuoso con los ricos ecosistemas marinos”. 

or su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Pedro Suárez, destacó la importancia de estos eventos para dar visibilidad a la Cátedra y a nuevos actores del cambio climático y la protección del mar con soluciones de navegación cero emisiones. Recordó iniciativas pioneras puestas en marcha por la citada entidad como el suministro de GNL a cruceros y el de electricidad a buques de pasajeros, esta última como una de las actuaciones incluidas en un proyecto de electrificación mucho más amplio que solo en el puerto de Tenerife contempla inversiones al efecto por valor de 29 millones de euros.

Además, la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, Isabel León, destacó la relevancia del rol de las universidades en el reto de la descarbonización, así como el efecto positivo de las sinergias que se generan a través de las cátedras (como la de Economía Azul – Puertos de Tenerife), “que sirven de nexo de unión entre los diferentes agentes que tienen que necesariamente que intervenir para minimizar el impacto en el medio ambiente: administraciones, empresas, la academia y la sociedad en general”.  Según precisó la vicerrectora, el desarrollo y la implantación de tecnologías cada vez más sostenibles “pivota sobre la ciencia y la formación científico-tecnológica de nuestros jóvenes”.

Finalmente, el presidente de la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), Gonzalo Cotetillo, destacó que esta jornada ha servido para dar visibilidad y voz a la navegación cero emisiones a través del sector. “Los barcos eléctricos, híbridos e hidrógeno son ya el presente y Canarias tiene todas las herramientas para desarrollar proyectos y cambios hacia una náutica más sostenibles con las islas”. 

Las jornadas constituyeron un foro de debate en torno a la descarbonización marina y la transición energética en las infraestructuras portuarias de las Islas Canarias. El encuentro reunió a destacados expertos del sector marítimo, académico e institucional donde se expusieron los retos y oportunidades en el proceso de transición hacia un modelo de navegación más sostenible y donde la Universidad de la Laguna presentó sus proyectos dentro del marco de la Cátedra de Economía Azul, donde colabora la Autoridad Portuaria de Tenerife.

Entre los temas que se debatieron destacan la importancia de que el turismo náutico promueva una navegación verde en el archipiélago canario. Las excursiones marítimas, el avistamiento de cetáceos y otras actividades deben ser prioridad para adherirse al cambio de la navegación cero emisiones, “sin impacto de ruidos, sin impacto de CO2, sin impacto ecológico”, señalaron los ponentes.

La Cátedra de Economía Azul de la ULL celebra una jornada sobre sostenibilidad en cruceros

La Cátedra de Economía Azul de la ULL celebra una jornada sobre sostenibilidad en cruceros

El pensamiento circular y regenerativo, los protocolos y tecnologías de reducción de impacto ambiental y la legislación para el uso de combustibles renovables y para alcanzar la neutralidad de las emisiones de carbono en el transporte marítimo, dieron forma a la “II Jornada de Turismo de Cruceros y Sostenibilidad” celebrada ayer, jueves 27 de marzo, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife como foro de divulgación y espacio de discusión en torno a dicha industria. La jornada, organizada por la Cátedra de Economía Azul Universidad de La Laguna-Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, se celebró a bordo del crucero AIDAcosma, uno de los primeros cruceros en operar exclusivamente con gas natural licuado (GNL) y cliente asiduo del puerto tinerfeño donde recibe semanalmente dicho suministro.

Partiendo de los requisitos impuestos por la Unión Europea en materia de emisiones de CO₂ y otros gases contaminantes, vigentes a partir del 1 de enero de 2030 para los buques de cruceros, el contenido de la jornada se orientó por parte de los profesionales participantes hacia la adopción obligatoria de protocolos y tecnologías avanzadas para reducir el impacto medioambiental.

En su intervención de apertura, el presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez; la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna; y Carlos Mora, director de la Cátedra de Economía Azul, coincidieron en la importancia de iniciativas ya desarrolladas en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, como el suministro de electricidad a buques de pasaje y de GNL al crucero AIDAnova, el primero del mundo, lo que contribuye a la protección de nuestro delicado ecosistema. León se mostró satisfecha porque este evento, propicia “la unión de ciencia, industria, innovación y sociedad por el mismo fin”.

Carlos Mora recordó que de los 10,4 millones de pasajeros que transitaron por los puertos canarios en 2024, alrededor de 3,2 millones fueron cruceristas, un 32,7% del total. El director de la cátedra recordó que estos buques requieren de una logística y de servicios específicos orientados a sus pasajeros, lo que implica una serie de acciones complejas y que aportan un alto valor añadido, pero que deben conducir también a sinergias positivas . Añadió que esto es posible a través de la implicación directa de las propias compañías con las comunidades locales, teniendo en cuenta cuestiones que van más allá de la mera operativa de los buques, siendo éste un aspecto en el cada vez hay un mayor interés.

Para ello, tal y como aseguró el profesor de Economía Circular Aplicada de la Universidad de Harvard, Manuel Maqueda, es necesario partir de un “diseño preciso” de cualquier iniciativa o modelo de negocio a implantar antes de desarrollarlo, teniendo claro, sobre todo, si realmente es necesario. Solo así, según el experto, se conseguirá dar valor al servicio, lo que denominó “auténtica economía circular” vinculada a un pensamiento regenerativo.

Los retos normativos a los que se enfrenta la industria del transporte marítimo y por ello, los cruceros, fueron el objeto de la intervención de Federico Navarro, coordinador de la Subdirección General de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, mientras que José María Reyes, responsable de desarrollo de Negocio Green Ports de ENDESA, detalló el proceso por el que se suministrará próximamente electricidad a un crucero en el puerto de Cádiz, el primero del país.

Por parte de la naviera, el responsable de Recursos Humanos del AIDAcosma, Martin Oberle, ofreció una charla dirigida especialmente al estudiantado asistente, mientras que el capitán de la nave, Vincent Cofalka, abordó los sistemas con los que cuenta el AIDAcosma y otros buques de la compañía, GNL, conexión eléctrica, depuración y reutilización del agua, centros para la clasificación y tratamiento de los residuos, incluso la hibridación mediante el almacenamiento energético en baterías, como es el caso del AIDAprima, logros que han sido posibles por la implicación a lo largo del tiempo de AIDA Cruises en toda su flota para ser sostenibles a través de la innovación y la tecnología , así como las medidas que emplean para la protección de los ecosistemas marinos y los proyectos sociales que desarrolla la naviera en países en desarrollo.

En este sentido, Cofalka subrayó que “hemos construido 56 escuelas y tenemos más de 24 proyectos de colegios financiados o en planificación de construcción. No solo se crea la infraestructura, sino que durante diez años se financian para cubrir las labores de mantenimiento y el profesorado”.

Convocadas ayudas de MINIMIS para la sustitución del motor principal de buques pesqueros en 2025

Convocadas ayudas de MINIMIS para la sustitución del motor principal de buques pesqueros en 2025

Convocadas ayudas de minimis para la sustitución del motor principal de buques pesqueros en 2025

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana lanza una convocatoria de ayudas para la formación en transporte por carretera, con un presupuesto de 3.000.000 euros. Dirigida a entidades formadoras, esta iniciativa busca mejorar la capacitación de los profesionales del sector, promoviendo seguridad y eficiencia. Las solicitudes estarán abiertas del 1 al 28 de febrero de 2025, con detalles disponibles en la Base de Datos Nacional de Subvenciones. Este programa refuerza el compromiso del Gobierno con un transporte por carretera más competitivo y sostenible.

Impulsa la innovación en el sector portuario con la nueva convocatoria del Fondo Ports 4.0

Impulsa la innovación en el sector portuario con la nueva convocatoria del Fondo Ports 4.0

Impulsa la innovación en el sector portuario con la nueva convocatoria del Fondo Ports 4.0

¿Tienes una idea innovadora que podría transformar el sector logístico-portuario? Esta es tu oportunidad de convertirla en realidad. Con una dotación de 11,25 millones de euros, el Fondo Ports 4.0, gestionado por Puertos del Estado, lanza su convocatoria 2024 para financiar proyectos pre-comerciales que impulsen la sostenibilidad, la eficiencia y la digitalización en los puertos españoles.

Desde opPORTunity, la plataforma de innovación de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, te animamos a participar en esta iniciativa que busca liderar el cambio en el sector logístico-portuario. Además, nos ponemos a tu disposición como entidad facilitadora para apoyar y acompañar el desarrollo de los proyectos presentados.

Detalles clave:

  • Dotación económica: 11,25 millones de euros.
  • Objetivo: Financiar proyectos que desarrollen tecnologías, productos, servicios o procesos innovadores aplicables al sector logístico-portuario.
  • Áreas de interés:
    • Eficiencia logística.
    • Sostenibilidad ambiental y energética.
    • Seguridad.
    • Digitalización y plataformas inteligentes.
  • Beneficiarios: Personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que cumplan con los requisitos establecidos.
  • Plazo de presentación: Tres meses a partir del 21 de diciembre de 2024.

¿Tienes dudas o necesitas orientación? Escríbenos a innovación@puertosdetenerife.org. También puedes contactar con el programa en puertos40@idom.com. ¡Estamos aquí para ayudarte a transformar tus ideas en soluciones innovadoras!

Para más información, consulta las bases de la convocatoria y realiza la presentación de solicitudes a través de los siguientes enlaces:

? Web oficial Ports 4.0
? Consulta el anuncio en el BOE

La Autoridad Portuaria de Tenerife se une a la Alianza Net Zero Mar para avanzar hacia operaciones neutras en carbono

La Autoridad Portuaria de Tenerife se une a la Alianza Net Zero Mar para avanzar hacia operaciones neutras en carbono

La Autoridad Portuaria de Tenerife se une a la Alianza Net Zero Mar para avanzar hacia operaciones neutras en carbono.

La incorporación a la Alianza Net-Zero MAR, aprobada por el Consejo de Administración de Puertos de Tenerife, refuerza el compromiso de la entidad portuaria con su meta de convertirse en una organización neutra en carbono para 2030, lo que incluye medidas clave como la autogeneración de energías limpias, el suministro eléctrico de origen certificado y un parque móvil cero emisiones.

La Alianza Net-Zero MAR, constituida en mayo de 2023, tiene como misión acelerar la descarbonización y electrificación del sector marítimo-portuario en España. Entre sus objetivos destacan la promoción del uso de combustibles alternativos, la generación de energías renovables en puertos y la reducción de emisiones contaminantes en el transporte marítimo. Con esta adhesión, Puertos de Tenerife se integra en una red de 59 miembros comprometidos con el liderazgo ambiental en el sector.

En representación de la Autoridad Portuaria de Tenerife, se ha designado a Marcos Hernández, jefe del Área de Innovación y Desarrollo Sostenible, y a Santiago Yanes, jefe de Innovación y Proyectos Estratégicos, quienes participarán activamente en las mesas de trabajo y foros de colaboración de la asociación.

Estas mesas de trabajo abordarán temas clave como el suministro eléctrico a buques desde puerto, la descarbonización de buques en navegación, la incorporación de energías renovables en puertos, la descarbonización de terminales portuarias y el desarrollo de corredores verdes.

Cabe destacar que, durante la Asamblea General Extraordinaria de la Alianza Net-Zero MAR celebrada el pasado mes de diciembre, Santiago Yanes fue elegido vicepresidente para los próximos cuatro años. Este nombramiento no solo pone en valor su destacada trayectoria profesional, sino que también consolida el compromiso de Puertos de Tenerife en la promoción de soluciones innovadoras, sostenibles y energéticamente eficientes.