Proyecto Primavera

Proyecto Primavera

Economía AzulProyecto Primavera

PRIMAVERA Offshore Wind S.L. es una empresa creada por ENEROCEAN para la ejecución del proyecto PRIMAVERA consistente en la ingeniería, instalación, operación, mantenimiento y desmantelamiento, de una instalación eólica flotante singular de generación de energía eléctrica renovable a partir del recurso presente en el entorno marino del Puerto de Granadilla mediante la solución tecnológica W2Power.

ENEROCEAN es una empresa española líder en eólica marina y otras tecnologías renovables en el entorno marino, activa desde 2007, lo que la hace la empresa española más veterana dedicada en exclusiva a este sector energético.
La empresa dispone de centros de trabajo principales en Andalucía y Canarias, y ha sido responsable de la primera plataforma eólica flotante instalada en aguas españolas y la primera plataforma multiturbina a nivel mundial que ha concluido con éxito ensayos en mar abierto (En el área de ensayos de PLOCAN, junio de 2019). Esta innovadora solución, llamada W2Power, integra características patentadas y elementos tecnológicos clave propios.
Con dos aerogeneradores montados en la misma estructura flotante, orientados siempre hacia el viento dominante, W2Power ofrece una de las mayores relaciones potencia-peso y menor coste de energía que cualquier otra tecnología eólica flotante. W2Power ya ha recibido la aprobación por parte de Bureau Veritas a nivel conceptual, (“Approval in Principle”) y se encuentra muy avanzada en el proceso de certificación global del diseño que se usará en el presente proyecto por parte de la misma entidad, tras haber demostrado su buen comportamiento en mar en las campañas de ensayo realizadas.
El objeto del proyecto PRIMAVERA es la instalación de una plataforma eólica flotante de la tecnología W2Power a escala total, con dos aerogeneradores de 5,5 MW (para una potencia nominal total de 11 MW), instalaciones auxiliares y equipos complementarios para la producción de energía eléctrica dentro de la zona II del Puerto de Granadilla, en la isla de Tenerife y con capacidad de cubrir el consumo eléctrico medio de cerca de 19000 hogares tinerfeños.

La tecnología W2Power está compuesta por dos turbinas eólicas soportada cada una de ellas por una torre inclinada, que se encuentra ensamblada a una base flotante conformada por 4 columnas principales fabricada en acero. En la columna de proa, irá conectado el sistema de amarre que garantiza en todo momento la orientación de la plataforma (y por tanto de las turbinas eólicas) hacia la dirección del viento predominante, aprovechando de esta forma el recurso eólico presente en el área que ha sido solicitada para la concesión.

Entidad

PRIMAVERA Offshore Wind S.L. / ENEROCEAN

    Área

    Energía Eólica Marina

      Estado

      En ejecución

        Alimentación eléctrica del buque de salvamento marítimo por pila de combustible de H2

        Alimentación eléctrica del buque de salvamento marítimo por pila de combustible de H2

        Economía AzulH2 OPS Punta Salinas

        Puertos del Estado ha escogido a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para desarrollar un primer piloto de suministro eléctrico a buques en atraque, cero-emisiones, a partir de hidrógeno.

        El proyecto OPS MASTERPLAN que coordina Puertos del Estado ha establecido una colaboración con el Proyecto EVERYWH2RE para desarrollar un primer piloto de suministro eléctrico a buques en atraque mediante generación in situ de energía renovable.

        Dicha energía renovable se genera a partir de hidrógeno mediante una pila de combustible de 100 kW que se ha ensamblado en Italia

        La utilización de un generador eléctrico a partir de hidrógeno para suministro a buques en atraque podría constituir el primer piloto para los puertos españoles que ya han utilizado este nuevo combustible para diversa maquinaria o utillaje portuario en el Puerto de Valencia.

        Puertos de Tenerife se ha postulado para materializar este piloto y en esta ocasión ha sido elegida por Puertos del Estado. La citada iniciativa se suma a los proyectos también piloto de las instalaciones de suministro eléctrico en atraque en Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de la Gomera y Santa Cruz de Tenerife recientemente completados.

        Para materializar dicho suministro, la Autoridad Portuaria de Tenerife ha establecido una colaboración con SASEMAR que permitirá al buque “Punta Salinas” disfrutar de los beneficios de esta innovación como son: la eliminación de ruido y vibraciones a bordo para la tripulación, y la ausencia de contaminación en torno al lugar donde permanece atracada esta embarcación de búsqueda y salvamento de dicha Sociedad Estatal.

        La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife participa con otras dos autoridades portuarias en el Proyecto OPS MASTERPLAN. El Proyecto OPS MASTERPLAN tiene por objetivo el fomento del suministro eléctrico a buques en atraque; dicho proyecto está ejecutando varios pilotos en distintos puertos mediante la dotación de tomas conectadas a la red general eléctrica y ha promovido medidas relevantes para la promoción de esta innovadora solución tecnológica.

        El suministro eléctrico en atraque es totalmente ‘verde’ o ‘sostenible’ en la medida que la energía eléctrica suministrada haya sido generada mediante fuentes renovables como la energía solar o eólica. Así el proyecto piloto que ahora se inicia permitirá adquirir el know-how necesario en la tecnología del hidrógeno que se postula como elemento clave para los puertos de interés general tanto por sus posibilidades de repositorio energético como de combustible propiamente dicho.

        Mediante la selección del Puerto tinerfeño para ejecutar el piloto, Puertos del Estado confirma la apuesta estatal por Canarias como modelo para configurar la nueva economía ‘cero- emisiones’ dado su potencial de energías renovables y biodiversidad medioambiental.

        El Proyecto OPS MASTERPLAN está cofinanciado por la Unión Europea y ha recibido un premio de la Comisión Europea.

        Entidad

        Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

          Área

          Suministro eléctrico a buques en atraque

            Estado

            En ejecución

              OPS (Master Plan for Spanish Ports)

              OPS (Master Plan for Spanish Ports)

              Economía AzulOPS (Master Plan for Spanish Ports)

              La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha participado en el OPS Master Plan for Spanish Ports, que supuso la elaboración del plan director para el suministro de energía eléctrica a los buques que operan en puertos españoles de interés general, siguiendo el Marco de Acción Nacional diseñado para cumplir los compromisos comunitarios en relación al desarrollo de infraestructuras para el suministro de combustibles alternativos en el sector del transporte.

              La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha electrificado los atraques para el tráfico interinsular de ferries de los Puertos de Santa Cruz de Tenerife, La Palma y La Gomera, donde ya se conectan los buques con regularidad, evitando emisiones nocivas para el medio ambiente y para la ciudadanía.

              Actualmente se está preparando un plan de electrificación de todos los puertos, incluyendo terminales de contenedores y cruceros.

              Entidad

              Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife / Puertos del Estado

                Área

                Energía

                  Estado

                  En ejecución

                    Electrificación de una embarcación de prácticos

                    Electrificación de una embarcación de prácticos

                    Economía AzulElectrificación de una embarcación de prácticos

                    La Plataforma móvil Eléctrica para formación en tecnologías Marinas y soporte en I+D sostenible, PLEaMAR, es una nueva infraestructura, dependiente de la Universidad de La Laguna (ULL) y vinculada al nuevo Laboratorio de Desarrollo y Formación en Tecnologías Marinas, LDF-TECNOMAR, cuyo objetivo es servir de soporte para los equipos de investigación que desarrollen su actividad dentro del ámbito de las ciencias y de las tecnologías marinas en la región de Canarias y su zona de influencia, además, la propia formación de los estudiantes de los grados y postgrados vinculados al ámbito marítimo, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecánica.

                    Entidad

                    Universidad de La Laguna

                      Área

                      Electrificación

                        Estado

                        En ejecución

                          Proyecto Apolo

                          Proyecto Apolo

                          Economía AzulProyecto Apolo

                          El proyecto APOLO, cuyo nombre es un acrónimo del inglés POwer conversión tecnhoLogies based on Onboard ammonia cracking through novel membrane reactors (Tecnologías avanzadas de conversión de energía basadas en el craqueo de amoníaco a bordo a través de novedosos reactores de membrana), supone un enfoque holístico a la hora de abordar los desafíos de la conversión de energía a partir de amoníaco.

                          • Se desarrollará una tecnología de craqueo de amoníaco flexible y eficiente junto con pilas de combustible o motores para descarbonizar completamente el sector marítimo.

                          Con el proyecto APOLO, aspiramos a minimizar la huella ecológica del transporte y la energía, poniendo el foco en el sector marítimo.

                          Para lograrlo, se están desarrollando activamente tecnologías innovadoras de conversión de energía (como el craqueador, la celda de combustible y el motor) y utilizando la evaluación del ciclo de vida (LCA) en varias etapas del desarrollo del producto.
                          Las tecnologías desarrolladas en el proyecto APOLO podrán aplicarse inicialmente a 30.000 barcos: inicialmente, la atención se centrará en los buques con propulsión de 1 a 10 MW y un número significativo de ellos rondará los 3 MW en la próxima década, ya que son los primeros buques relevantes para las soluciones propulsadas por amoníaco.

                          Entidad

                          Fertiberia

                            Área

                            Electrificación

                              Estado

                              En ejecución