Puerto Azul

Convenio PLOCAN y Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Se han estudiado distintas localizaciones para la instalación de un nuevo banco de ensayos en un plazo corto ubicado en la zona del Puerto de Granadilla. Es por ello que PLOCAN y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife han definido de forma conjunta una hoja de ruta para el desarrollo de dicho proyecto, identificando cuáles son las necesidades para combatir, determinando la ubicación exacta y añadiendo un estudio de las infraestructuras con las que se cuenta y con las que se deben contar concluyendo con la inversión necesaria, todo esto bajo las condiciones que presente el marco regulatorio.

Los objetivos generales del convenio realizado son los siguientes:
1. Realizar una hoja de ruta básica para el desarrollo de un centro de testeo de tecnologías de energía azul en el puerto de Granadilla.
2. Abordar uno de los cuellos de botella identificados para el desarrollo de la industria local ante la falta de lugares de testeo de tecnologías de energía azul, apoyando la sostenibilidad, el crecimiento económico de las islas y el desarrollo de I+D+i en el área de la energía azul.
3. Determinar el alcance económico de la inversión inicial para desarrollar el centro de testeo e impulsar su implementación a corto plazo.

Cátedra Economía Azul Autoridad Portuaria Santa Cruz de Tenerife – Universidad de La Laguna (ULL)

 La “Cátedra de Economía Azul Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife – Universidad de La Laguna”, encargada de impulsar la formación, divulgación y realización de estudios de investigación sobre Economía Azul, específicamente en los ejes siguientes:

a) Puerto Sostenible, mediante el apoyo a la energía oceánica.
b) Puerto Competitivo, mediante la digitalización, la simulación y optimización de procesos logísticos 4.0, el crecimiento en el ámbito de la construcción y reparación
naval y el turismo de cruceros.
c) Dinamo de Innovación, formando grupos de trabajo con las empresas e entidades en las diferentes áreas que conforman el sector portuario (reparaciones navales, transportistas, navieras, etc…) y estableciendo una comunicación fluida para generar ideas y proyectos de interés común.
d) Puerto Accesible Digital, que permita una integración Puerto-Ciudad plena. Y, Puerto con Accesibilidad Física Universal que fomente y facilite el acceso de los usuarios al puerto y en su interconexión con la ciudad. 

Medición de la Huella de Carbono de nuestra Autoridad Portuaria entre los años 2017 y 2020

Desde la División de Innovación y Proyectos Estratégicos, en coordinación con la División de Medio Ambiente, se ha realizado la medición de la Huella de Carbono de nuestra Autoridad Portuaria entre los años 2017 al 2020 y el Plan de Reducción de Emisiones a 2030.

El informe con el resumen ejecutivo y el informe divulgativo lo pueden encontrar en los siguientes enlaces:

Como datos interesantes, se puede ver que han disminuido nuestras emisiones en el periodo 2017-2019 y, en cambio, aumentan en 2020. Esto se debe a que por la pandemia tuvimos muchos buques en el fondeo y en atraque emitiendo gases de efecto invernadero (GEI). El estudio se ha realizado para las emisiones del Puerto en su conjunto, con las empresas y buques que operan en nuestras instalaciones. También, se ha obtenido la Huella de Carbono de la propia Organización y de cada uno de sus puertos.

Noticias relacionadas